Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, mas info expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”